PENSAMIENTO COMPUTACIONAL Y ROBÓTICA
¡Hola a todos y todas! ¿Cómo estáis? ❤
En la entrada de hoy vamos a hablar del pensamiento computacional. ¿Sabéis que es? 😊
Para las personas que pueden no saber que es el pensamiento computacional os dejo la definición "En palabras de la propia Wing, el pensamiento computacional implica resolver problemas, diseñar sistemas y comprender el comportamiento humano, haciendo uso de los conceptos fundamentales de la informática. Es decir, que la esencia del pensamiento computacional es pensar como lo haría un científico informático cuando nos enfrentamos a un problema", (León, J., 2014).
Podríamos decir que el pensamiento computacional representa un aprendizaje en STEM, porque hace uso de los conceptos fundamentales de la robótica.
![]() |
Foto de Andrea De Santis en Unsplash |
Algunas de sus características:
-La manera de formular problemas implica el uso del ordenador.
-Importante organizar y analizar la información
-Representación de la información.
-Automatización de las soluciones.
-Identificar posibles soluciones para lograr la más adecuada.
Como bien sabéis, la tecnología cada vez está más presente en nuestra sociedad y es por ello, que desde bien temprano debemos trabajarlo con los infantes. Nosotros como futuros docentes debemos educar al alumnado con un pensamiento computacional.
El objetivo de programar, es promover el desarrollo del pensamiento computacional. Se hace desde edades tempranas a través de videojuegos o con robots. El pensamiento computacional no se desarrolla solamente a través de la tecnología.
Gracias a la docente, hemos sabido que Ana Lovalands fue la primera persona en desarrollar la descodificación.
¿Queréis que os dé ideas para trabajarlo en las aulas? 😀
Esta semana en clase hemos conocido la hora del código, es un espacio donde se puede empezar a programar. La docente nos ha enseñado dos plataformas de Internet. Una de ellas es CODE, donde podemos encontrar muchos juegos de diferentes temáticas. En clase pudimos probar el juego y realmente fue muy entretenido y divertido a la vez, ya que cuando consigues todos los niveles te dan un diploma. 😛
![]() |
|
Y otro de los juegos que pudimos probar fue LOGOS, bajo mi punto de vista este era más sencillo para trabajar con el alumnado. Además, de ser más llamativo.
![]() |
|
Es muy importante tener en cuenta que cuando el alumnado todavía es pequeño necesitan nuestra ayuda para programar. Pero, volviendo al pensamiento computacional... 😊
Como os dije en la entrada anterior, mi grupo de trabajo y yo tenemos que crear el panel de un Bee-Bot con el tema perspectiva de género. Como bien sabéis, el Bee-Bot es un robot que podemos trabajar en educación infantil, ya que es un de los más sencillos 🤖
Pero, ¿sabríais crear un panel para el Bee-Bot? 🤔
Como bien nos explica Miren en su blog, el panel debe medir exactamente 15x15. Podemos utilizar una cartulina grande y papel continuo, entre otros, para hacer la base. Además, el Bee-Bot podemos trabajarlo para diferentes temas, incluso podemos disfrazarlo con la temática que vayamos a trabajar.
¿Queréis que os cuente como es la actividad que estamos preparando en mi grupo? 😀
Como bien sabéis, el tema era la perspectiva de género, es por ello, que nosotras hemos decidido trabajar con personajes que solamente son mujeres. En este caso, son todas astronautas. Nuestro Bee-Bot será una nave espacial que deberá llegar a la luna, pero para ello deberá recoger a las diferentes astronautas que irá encontrando por el camino 🚀 ¿Qué os parece la idea? 😉
Espero que hayáis aprendido mucho con esta entrada, ya que hemos hablado de diferentes aspectos importantes que debemos aprender para adentrarnos en el mundo de la tecnología.
![]() |
Foto de Robo Wunderkind en Unsplash |
Como ya sabéis, os leo en comentarios 👀
¡Nos vemos muy pronto! ❤
REFERÉNCIAS:
León, J. M. (2014). ¿Qué es el pensamiento computacional?. Programamos. http://programamos.es/que-es-el-pensamiento-computacional/
Juego para programar. https://code.org/
Juego para programar. https://www.google.com/logos/2017/logo17/logo17.html?hl=es
Pardo, M. (2022). La clase de Miren. Blogger. http://laclasedemiren.blogspot.com/
Comentarios
Publicar un comentario