HABLAMOS DE CIBERDELITOS

! Hola a todos y todas! ¿Cómo estáis? ❤

Hoy vamos a hablar de los ciberdelitos. ¿Sabríais decirme que es? 

Realmente la palabra ciberdelitos la podemos asociar a diversas situaciones, entre ellas, las estafas virtuales, los robos de datos personales, la suplantación de identidad, los robos de información comercial estratégica, los fraudes informáticos y los ataques de ciberbullying. Todas ellas son cometidas por ciberdelincuentes que actúan tanto en grupo como solos. Ello acarrea con unas consecuencias, entre ellas la violación de nuestros datos personales de manera ilegal y la utilización de ellos sin nuestro consentimiento. 

Foto de FLY:D en Unsplash

¿Qué pensáis, es un delito o un derecho? 😐

Efectivamente, es un delito. Encontramos dos tipos de ciberdelitos que vulneran nuestros derechos:

- Delito de Intrusión Informática, este persigue las conductas consistentes en el acceso o facilitación del acceso a un Sistema Informático o vulnerando sus sistemas de seguridad o explotando sus vulnerabilidades. 

- Delito de Interceptación Informática, el objeto es la interceptación deliberada e ilegítima de datos comunicados en transmisiones no públicas efectuadas entre sistemas informáticos o dentro de un mismo sistema. 

Os voy a recomendar medidas que podéis usar para protegeros del ciberbullying

1. No contestes a las provocaciones, ignóralas. Cuenta hasta cien y piensa en otra cosa,

2. Compórtate con educación en la Red. Usa la Netiqueta. 

3. Si te molestan, abandona la conexión y pide ayuda. 

4. No facilites nunca tus datos personales. Te sentirás más protegido. 

5. No hagas en la Red lo que no harías en persona

6. Si te acosa, guarda las pruebas.

7. Cuando te molesten al usar un servicio online, pide ayuda a su gestor/a. 

8. No pienses que están del todo seguro al otro lado de la pantalla. 

9. Advierte a quien abusa de que está cometiendo un delito


¿Sabríais como actuar?😕

Realmente, no nos han enseñado a como actuar ante estas situaciones, pero para ello estamos aquí para aprender a actuar y sentirnos protegidos, ya que actualmente estás muy sometidos a internet. 

Lo primero que debemos hacer es guardar la evidencia, en algún dispositivo tecnológico, de que estamos sufriendo un ciberdelito, pero es muy importante no divulgar dicha información, debemos mantener discreción hasta que hayamos efectuado la denuncia de manera formal. 

Para realizar dicha denuncia, debemos buscar algún tipo de asesoramiento, especialmente legal o la participación de un perito informático, con el fin de que nos indiquen los pasos a seguir y saber como resguardar la evidencia pertinente para realizar la denuncia. Respecto a las pruebas del delito, debemos acudir a un notario o escribano y levantar un acta notarial. Es recomendable imprimir copias de todo y guardarlo notarizando el contenido. 

Recordar que todo lo que está en internet se puede borrar en segundo y dejaría de ser una prueba para su caso. 💣


Los ciberdelitos los podemos relacionar con otros delitos de internet, como por ejemplo, el ciberbullying (uso de medios digitales con la intención de acosar psicológicamente a terceros), el phishing (estafa que tiene como objetivo obtener a través de internet datos privados de los usuarios), sexting (intercambios de mensajes, fotos y videos eróticos o sexuales, con el consentimiento de las dos partes que intercambian ese material), entre otros. 


Otra pregunta, ¿sabríais decir la relación que hay entre los ciberdelitos y la privacidad y protección de datos?

Realmente, está muy relacionado, ya que la privacidad y protección de datos personales, además de ser un derecho, es un factor de protección antes situaciones de ciberacoso. Por otro lado, diríamos que afecta a algo tan importante como la identidad y reputación digital. Además del control de la industria y las plataformas online, el fomento de la cultura de la privacidad es importante porque cada cual se ve afectado por la de las demás personas. 


¿Cómo podríamos trabajarlo en las aulas? 😉

Es importante trabajarlo y ponerlo en práctica desde bien pequeños. En infantil podemos trabajar el tema a través de un proyecto, haciendo actividades. Con los adolescentes se podrían hacer charlas con personas que hayan pasado por dicha situación o realizando dinámicas más elaboradas para que tomen conciencia de su importancia, como por ejemplo, creando unas reglas básicas en grupo para hacer un buen uso de internet o realizando un autorretrato de identidad real y digital. 


¿Cómo os sentís ahora? ¿Creéis que con toda la información que habéis leído os podéis proteger un poco mejor de los ciberdelitos? 😊 

Foto de FLY:D en Unsplash

Espero que os haya resuelto dudas, si tenéis alguna más no dudéis en ponerla en comentarios. Como ya sabéis, os leo. 👀


! Nos vemos muy pronto! ❤


REFERÉNCIAS:

https://www.ciberbullying.com/cyberbullying/diez-consejos-basicos-contra-el-ciberbullying/

https://letslaw.es/ciberdelincuencia/ 

https://www.pantallasamigas.net/privacidad-y-proteccion-de-datos/ 

https://www.argentina.gob.ar/justicia/convosenlaweb/situaciones/que-es-el-ciberdelito 

https://www.ehu.eus/ikastorratza/12_alea/taller.pdf  

https://justicialarioja.gob.ar/index.php/typography/noticias-e-informacion-general/561-que-hacer-ante-un-ciberdelito 

https://ayudaenaccion.org/blog/educacion/ciberbullying/ 

http://www.ciberderecho.com/el-sexting-definicion-peligros-y-formas/ 

Comentarios

Entradas populares