MI PLE (Personal Learning Enviroment)

¡Hola a todos y todas! ¿Cómo estáis? ❤

Me gustaría contaros que hemos trabajado en la sesión de hoy. Realmente, ha sido interesante, ya que desconocía por completo el concepto de la palabra "PLE". Como bien sabéis cada vez estamos más conectados a internet y es normal que utilicemos muchas herramientas/aplicaciones, ya sea para trabajar, buscar, comunicar, compartir, crear, ligar, etc. Pues todas esas aplicaciones que nos envuelven y de las cuales aprendemos, crean un PLE. 

Foto de Thought Catalog en Unsplash

Y ¿os preguntaréis que es un PLE, verdad? Para los que desconocéis su significado, aquí os lo traigo...😀

Un PLE (Entorno Personal de Aprendizaje o, en inglés, Personal Learning Enviroment) es todo lo que está en nuestro entorno del cual podemos aprender, es decir, un contexto. "Es un conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que una persona utiliza de forma habitual para aprender" (Adell y Castañeda, 2010)

Un PLE no es una aplicación, ni una plataforma, ni una página web, y tampoco es una teoría de enseñanza-aprendizaje. Es todo lo que está a nuestro entorno que nos hace aprender, es decir, un contexto. 

Si paramos a pensarlo, siempre hemos tenido un PLE, pero en mi caso no sabía su significado hasta ahora. Con el paso de los años nuestro PLE ha ido cambiando. "Las oportunidades de aprendizaje y los sitios para aprender hoy son cualquier sitio, y los tiempos, hoy son cualquier momento. No solo creamos el contenido, también lo compartimos" (Adall, J,. 2014). Hace años las herramientas que utilizábamos para aprender eran la televisión, la familia, los amigos, el colegio, etc. Actualmente, todo ha cambiado, estamos más conectados a internet y es por ello, que nuestras herramientas de aprendizaje han ido evolucionando. 

En la sesión de hoy hemos hecho nuestro PLE, no os voy a mentir, al principio me ha resultado un poco extraño, ya que, ni yo misma sabia como clasificar las aplicaciones que utilizo. Por aquí os lo dejo...


Licencia Creative Commons
Mi PLE de Carla Lliberos está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional .


¿Qué os parece? Solamente he querido clasificar las herramientas que utilizo para aprender en mi entorno de aprendizaje de la Universidad, eso no significa que un PLE de todo lo que utilizas en tu día a día no sea interesante, obviamente sí. Cada vez descubrimos más herramientas que vamos incluyendo poco a poco en nuestro PLE, en mi caso, incluiría el Google Academy, en investigación, y el Padlet y el Google Sites, en crear.

¿Os cuento como lo he clasificado? Podríamos decir que las herramientas que yo utilizo, las he clasificado en 4 apartados:

-Compartir: encontramos las aplicaciones que utilizo para compartir información.

-Crear: están las aplicaciones que utilizo para crear recursos.

-Comunicar: encontramos aquellas aplicaciones que utilizo para comunicarme, ya sean de mi entorno o no. 

-Investigar: son las aplicaciones que utilizo para buscar información cuando la necesito. 

Como futura docente pienso que mi PLE, crecerá mucho más, incluiré herramientas nuevas que de seguro utilizaré de forma continua para crear recursos a mis alumnos. Podríamos decir que he aprendido cuál es mi entorno de aprendizaje en la universidad gracias a la creación del PLE, sé de donde extraigo la información, como me comunico, que utilizo para crear y como comparto mis recursos. 

A mi me ha resultado muy interesante descubrir mi PLE. ¿Te atreves a descubrir el tuyo? 😜


Finalmente, si queréis saber más información sobre el PLE, aquí os dejo el enlace a un vídeo https://www.youtube.com/watch?v=xKUiBD6Ckmg

Qué tengáis un buen día. ¡Nos vemos pronto! ❤

Como ya sabéis, os leo en comentarios. 👀

REFERÉNCIAS:

Adall, J. (2014). Entornos personales de aprendizajes. Eduland-Youtubehttps://www.youtube.com/watch?v=xKUiBD6Ckmg

Adalla, J. y Castañeda, L. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje: una nueva manera de entender el aprendizaje. Universitat Jaume I. 

Comentarios

Entradas populares