¿QUÉ SABEMOS DE LA FOTOGRAFÍA? ¿Y DE LA PROTECCIÓN DE DATOS?
¡Hola a todos y todas! ¿Cómo estáis? ❤
En la sesión de hoy hemos hablado de la fotografía y todo lo que ella conlleva. Esta es un arte, con ella podemos expresar ideas, sentimientos y emociones a través de una imagen. También es un lenguaje que todos entendemos, pero no todos lo hablamos y, es por ello, que debemos conectar a nuestros alumnos con el lenguaje visual.
La fotografía, por ello, constituye un buen recurso para el desarrollo de la actividad en las aulas, tanto en el ámbito de la investigación y experimentación, como en los niveles lúdicos y creativos.
¿Probablemente, todos sabemos hacer fotos, verdad? ¿Pero, sabemos hacer buenas fotos?
Hoy, os voy a contar algunas estrategias para mejorar vuestras fotos. 💥
![]() |
Foto de Conor Luddy en Unsplash |
Primero voy a hablaros de las 13 Reglas de Composición Fotográfica que Debes Conocer:
1. Identifica el centro de interés. Cada fotografía tiene su centro de interés, debemos dejar claro lo que queremos enseñar en la foto. No es necesario que el centro de interés sea el centro de la foto o el objeto que ocupa la mayor parte de la imagen. Lo que debemos hacer es enfocar o desenfocar el elemento sobre el que queremos centrar el interés.
2. Rellena el encuadre. Muchas veces fallamos al aplicarla. Si queremos contar algo en la foto, debemos ocupar la mayor pare, con ello, conseguiremos que se convierta en el centro de atención. El gran fallo que solemos hacer es querer sacar demasiadas cosas en una única fotografía. Ante la duda de si algo debe salir o no en la foto, mejor quítalo.
3. Apóyate en las líneas. Las líneas son un elemento muy importante en las artes visuales. Nos aportan formas y contornos, además dirigimos la mirada del espectador de una parte a otra. Las líneas horizontales, verticales y diagonales son elementos compositivos que aportan significado a las imágenes.
4. Trabaja el flujo. Este es el modo en el que la mirada del espectador se desplaza de una parte de la fotografía a otra. También podemos hacer servir las líneas. El flujo crea la ilusión de movimiento.
5. Juega con la dirección. Es similar al flujo. Si hay algo en la fotografía que parezca estar en movimiento, tiene una dirección en la que se mueve. Por ejemplo: las luces de peatones de un semáforo.
6. Los elementos repetidos. La repetición de algún elemento, dan un sentido de relación de distintas partes de una imagen. En algunas ocasiones puede aportar factores psicológicos, como el sentido de la unión y compañerismo.
7. Los colores siempre dicen algo. Existen dos tipos de colores, los cálidos (rojos, naranjas y amarillos) y los fríos (azules, verdes y violetas). El color tiene una importancia determinante en la composición en fotografía. Hay que prestar mucha atención al contraste tonal, este se define como la diferencia de luminosidad entre las partes más claras y más oscuras de nuestra foto.
8. El interés de los grupos de tres. Los números impares en la fotografía causan más interés, en especial los grupos de tres elementos. Si mostramos un único elemento puede transmitir soledad, en el caso de dos elementos puede quedar demasiado equilibrada y estática, y cuatro elementos puede resultar demasiado. Sin saber todavía el motivo exacto, a las personas nos gusta el número 3 y en la fotografía suele funcionar.
9. La regla de los tercios. Si dividimos un cuadro en cuadrículas de igual tamaño 3x3, las cuatro intersecciones de las cuadrículas dentro del cuadro marcan los puntos de interés. Llevando nuestro punto de interés a uno de esos cuatro puntos conseguimos una imagen mucho más interesante.
10. El espacio negativo. Consideramos espacios negativos los grandes espacio vacíos, normalmente en blanco o negro, dentro de una fotografía, a un lado. Si alejamos el elemento central de la imagen, rellenando el resto de la foto de un espacio vacío nos permite transmitir una información adicional de soledad, aislamiento o calma a la imagen.
11. Trabajando las tres dimensiones: frente y fondo. Este es importante. En él también encontramos los colores o las líneas. Es importante que no haya demasiados detalles que puedan distraer la vista del espectador del centro de interés. Debemos trabajar la profundidad del campo.
12. El enmarcado natural. Existen elementos que ayudan a poner un marco al centro de interés de la foto. Pueden ser ventanas, puertas o puentes. Cualquier elemento que "encierre" el centro de interés nos permitirá enmarcar la foto, dirigiendo la atención hacia el elemento deseado.
13. Las curvas en S. Suelen ser muy recurrentes en la fotografía. Se relacionan con la sensualidad. Transmiten movimiento y ayudan a conducir la mirada.
Podéis echar un vistazo a la página web donde lo explica todo más detallado. https://www.dzoom.org.es/reglas-de-composicion-fotografica/
¿Pero, es todo siempre tan bonito en la fotografía? ¿Qué pasa si subimos fotos de menores? ¿Qué es la protección de datos? Vamos a comentarlo...💢
Como todos sabemos, la imagen de los menores en Internet es algo a lo que la normativa de Protección de Datos presta una especial atención. Considero que hacen bien.
![]() |
Foto de Bernard Hermant en Unsplash |
Si nos paramos a pensar... ¿Cuántas imágenes de menores podemos encontrar en internet publicada por sus padres y madres?
Muchas veces los familiares no piensan las consecuencias que pueden acarrear si publican una foto de sus hijos en internet. Una vez publicada la imagen ya no hay vuelta atrás. ¿Quién se esconde detrás de la pantalla? ¿Lo sabemos? La verdad es que no. 😰
Existen dos tipos de padres y madres a la hora de publicar fotos: los que publican continuamente y sin ningún pudor fotografías de sus hijos, desde bien temprano, y los que no publican ninguna imagen de ellos y como máximo alguna, sin mostrar el rostro. Obviamente, cada uno es libre de publicar lo que considere, pero deberíamos tener en cuenta las reglas básicas para publicar fotos de menores.
✘ No des nunca una pista sobre los lugares frecuentados por el menor, como la escuela o el parque donde va habitualmente.
✘ Que no salga la matrícula del coche.
✘ No etiquetes. No añadas datos a la foto que puedan identificar al menor.
✘ No publiques horarios o actividades que realice el menor de manera habitual.
✘ Desactiva la localización del móvil.
✘ Nunca publiques una imagen sin consentimiento de los familiares.
Os comparto un enlace donde podréis encontrar mucha más información sobre la protección de datos de menores. https://ayudaleyprotecciondatos.es/2016/08/21/fotografias-ninos-colegios/
Es muy importante que tengamos en cuenta la privacidad de los menores, espero que la información que he compartido hoy en el blog os haya servido de ayuda, tanto para mejorar vuestras fotos como para saber publicar fotos de menores. 😀
En la próxima entrada compartiré una selección de imágenes que he realizado durante la semana, con las reglas que os he comentado al inicio del blog. 💗
Qué tengáis un buen día. ¡Nos vemos muy pronto!❤
Como bien sabéis, os leo en comentarios. 👀
REFERÉNCIAS:
Rodriguez, J. L. (2006, noviembre 21). 13 Reglas de Composición Fotográfica que Debes Conocer. dzoom. https://www.dzoom.org.es/reglas-de-composicion-fotografica/
Agencia Española de Protección de Datos (2016). Autorización necesaria para fotografías de niños en colegios. Ayudaley. https://ayudaleyprotecciondatos.es/2016/08/21/fotografias-ninos-colegios/
Comentarios
Publicar un comentario