HABLAMOS DE QUE SON LOS ROBOTS Y DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

¡Hola a todos y todas! ¿Cómo estáis? ❤

En la entrada de hoy vamos a hablar de los robots 🤖 ¿Sabéis algo sobre los robots? ¿Os resultan interesantes? Os leo en comentarios 👀 

Foto de Eric Krull en Unsplash

La robótica es como una rama de la programación. En el cine encontramos diferentes películas donde aparecen robots, como por ejemplo, buscando a Wally, la guerra de las galaxias y futurama, entre otras. En estos casos estamos humanizando a los robots. La robótica tiene un gran potencial y es que despierta la imaginación de las personas. 

¿Conocéis los robots domésticos? Actualmente, casi todas las personas tienen un Romba en casa, gracias a ese robot podemos mantener el suelo de la casa limpio. 

¿Qué os parecen los robots humanoides? Realmente, se intenta que se parezcan mucho al ser humano, incluso algunos reproducen los mismos gestos. Muchas veces pensamos que los robots están cada vez más interiorizados en la sociedad, pero debemos tener claro que un robot nunca va a poder esclavizar a la humanidad. 

Foto de Possessed Photography en Unsplash

¿Qué pasa en educación con todo esto? La robótica educativa la vamos a utilizar como un proceso, un mediador. La robótica educativa desarrolla diferentes habilidades y conocimientos basados en las carreras STEM, es decir, en ciencias, tecnología y matemáticas, aunque las podemos trabajar en otras áreas, como lengua y comunicación. La robótica educativa es una enseñanza indisciplinar. Debemos tener en cuenta que cuando los niños y niñas son pequeños solamente juegan con los robots, pero cuando son más mayores ya podemos trabajar con ellos la programación del robot y su creación. 

Hay que tener en cuenta que la robótica educativa incentiva la cohesión de grupo, la capacidad de reflexión, la resolución de problemas y el trabajo en equipo. Se trabaja con metrologías activas. 

Existe una vinculación estrecha entre la robótica y la pedagogía activa. Se hace a través de experiencias. 

¿Qué os parece si hablamos de la incorporación de la robótica en las aulas? 🤔 

Lo primero que tenemos que tener en cuenta para introducir la robótica en las aulas es la edad del alumnado. A partir de ahí, debemos tomar las decisiones correctas, saber como vamos a trabajar la robótica y con que la trabajaremos. Además, debemos ajustar el robot a lo que estamos trabajando en el aula, ya que muchas veces es muy fácil caer en el tecnocentrismo, es decir, nos centramos más en el robot que en el alumnado. 

También, es muy importante que el docente tenga una formación previa, porque el mundo de la tecnología va cambiando de manera continua, siempre aparecen mejoras y nuevas tecnologías que hacen que los robots evolucionen. 

Bajo mi punto de vista, considero que puede ser interesante trabajar con el alumnado la robótica, puesto que potenciamos la creatividad y la resolución de problemas. 😀


Por ello, la docente nos ha propuesto realizar una actividad con un robot. Vamos a trabajar la perspectiva de género y la introducción del pensamiento computacional. 

Haciendo referencia a la perspectiva de género, podemos observar que la presencia de mujeres en el mundo de la tecnología es menos que la de los hombres. Eso no significa que haya un desinterés por las ciencias y la tecnología por parte de las mujeres, sino que muchas veces podemos pensar que no somos válidas o no tenemos los conocimientos suficientes para realizar ese trabajo.

Foto de ThisisEngineering RAEng en Unsplash

Evidentemente, existe una falta de modelos femeninos donde reflejarse, aunque cada vez hay más mujeres importantes en el mundo, entre ellas, Mary Curie y Margarita Salas. 

Existen varios tipos de desigualdad, en concreto vamos a mencionar 3. Uno de ellos es la desigualdad en el acceso, la desigualdad en el uso y la desigualdad en el control de las TIC.  

Según la UNESO, (2017) existe una baja autoestima de las mujeres ante las disciplinas STEM. Por no hablar del mito "a las chicas no les gusta la tecnología", actualmente, deberíamos cambiarlo, porque a muchas mujeres les gusta e incluso podemos ver que estudian o trabajan de ello. 

Además, la UNESCO, (2017) nos aconseja acciones que podemos trabajar desde la administración educativa, como por ejemplo:

-Promover, desde educación infantil y primaria, la experimentación y la solución creativa de problemas sociales. 

-Incluir imágenes positivas de mujeres y niñas en STEM, en contenidos y materiales curriculares. 

-Visibilizar el rol de las mujeres en la historia de la ciencia y la tecnología. 

-Formación docente teórico-práctica para integrar el enfoque de igualdad de género en el aprendizaje STEM. 


Haciendo una pequeña reflexión sobre la tecnología y las mujeres, como futura docente, me gustaría educar al alumnado con una buena perspectiva de género, que no creen estereotipos y fomentar un ambiente favorable por el aprendizaje de igualdad entre hombres y mujeres. La tecnología está en constante evolución e innovación, por ello, la sociedad también debería estarlo. 

En las aulas se podrían realizar actividades donde los protagonistas sean las mujeres. Por cierto, estad muy atento, en la siguiente entrada os contaré la actividad que vamos a realizar con el Bee-Bot en referencia a la perspectiva de género. 


REFERÉNCIAS:

UNESO, (2017). Cracking the code: girls' and women's education in science, technology, engineering ans mathematics (STEM). UNESCO - Biblioteca Digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000253479

Comentarios

Entradas populares