CONOCEMOS Y TRABAJAMOS CON ACAD TOOLKIT
Hola a todos y todas, ¿Cómo estáis?
Cuantos meses sin leernos 💔. Quería contaros que he estado haciendo las prácticas de la Universidad en un cole, es por ello, que no he subido entradas en el blog durante estos meses. Pero ya estamos de vuelta! 😀
Esta semana hemos vuelto a las clases y hemos conocido la herramienta de ACAD TOOLKIT. ¿La conocéis? 😉
![]() |
ACAD TOOLKIT de Grupo 7 está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional . |
ACAD TOOLKIT es una herramienta de reflexión que ayuda a diseñar, analizar y profundizar en los conocimientos didáctico-pedagógicos. Además, ayuda a tener más conciencia de las cosas que hacemos, tanto tecnológicas como no.
Se trata de un reto complejo porque requiere una comprensión muy matizada de cómo las tareas, las herramientas digitales y los objetos físicos, y las personas, lugares e ideas sé (re)configuran constantemente en el tiempo y en el espacio para influir directa o indirectamente en la actividad de aprendizaje.
En "ACAD" se habla de actividad, de situaciones de aprendizaje locales, del término complejo y de carácter metateórico. Esta herramienta destaca la necesidad de explicaciones creíbles de las actividades de aprendizaje reales de los estudiantes y de argumentos persuasivos en la toma de decisiones de diseño por parte de los docentes en el momento de la planificación.
La finalidad de trabajar con ACAD Toolkit, es diseñar actividades de manera más organizada y poder analizar el trabajo con más facilidad.
¿Queréis saber como hemos trabajado con la herramienta de ACAD TOOLKIT en clase?
Lo primero que debéis saber es que hemos dividido el trabajo en 4 sesiones, ya que en un día no podíamos conocer todas las funciones de la herramienta. A continuación, os voy a hacer un breve resumen de lo que hemos trabajado y conocido en cada sesión.
En la primera sesión, conocimos la herramienta ACAD Toolkit. Este está compuesto por un tablero de papel, donde se observan unas ilustraciones realizadas a mano alzada, que se dividen en 4 partes, cada una sirve para estimular un concepto diferente. Y también, encontramos un mazo de tarjetas. Este mazo está dividido en 4 colores y su finalidad es fomentar las conversaciones entre los docentes. Como bien dice Goodyear (1999), debéis saber que 3 de esos colores representan una dimensión de diseño, y el cuarto color pretende estimular las ideas pedagógicas de alto nivel. ¿Queréis saber para qué sirve cada color?
-Las tarjetas azules representan el concepto de pedagogías o teorías de la educación, en ellas encontramos metodologías muy variadas que podemos utilizar en el aula.
-Las tarjetas verdes representan el diseño del espacio y recursos, en ellas encontramos los recursos materiales que queremos utilizar, como por ejemplo, tablets, mesas y rincones, entre otras, y los espacios donde queremos realizar la actividad, como por ejemplo, el aula, el patio y el laboratorio de aprendizajes, entre otros.
-Las tarjetas amarillas representan el diseño de tareas de conocimiento, en ellas encontramos tanto la tarea que llevara a cabo el docente como el alumnado, es decir, las tareas epistémicas. Algunos ejemplos que encontramos en las tarjetas son: clase magistral, medio basado en la imagen, el juego, preguntas y respuestas, resolución de preguntas obligatorias, visual thinking, estudio de casos, retroalimentación y lluvia de ideas, entre muchas otras.
-Las tarjetas naranjas representan el diseño de interacción social, en ellas encontramos las diferentes maneras para socializar con nuestros iguales y la manera en la que se va a trabajar. Algunos de los ejemplos son: de manera individual, trabajo en equipo, persona que trabaja en la tarea, audiencia, el docente, el siguiente en usarlo y el aprendiz, entre otros. Debemos tener muy claro como vamos a trabajar la actividad, ya que no es lo mismo trabajar de manera individual que en grupo.
Una vez conocido el funcionamiento de cada color nos pusimos manos a la obra. En este caso, no trabajamos con el mismo grupo de siempre, la cual cosa me parece genial para conocer más a nuestros compañeros de clase. ¿Qué opináis vosotros de trabajar siempre con el mismo grupo? ¿Pensáis que es bueno?
En la segunda sesión, volvimos a trabajar con nuestro grupo de siempre, aunque en este caso nos tuvimos que dividir en dos equipos, tres personas en cada uno.
Estuvimos trabajando con la herramienta de ACAD Toolkit, concretamente organizando la actividad que hicimos del Bee-bot, en las sesiones anteriores. Bajo mi punto de vista, es una herramienta muy útil que consigue fomentar una perspectiva más amplia de como trabajar las diferentes actividades en el aula.
Para organizar la actividad teníamos el tablero con las tarjetas y además, una tabla creada por la docente en el drive, donde añadimos toda la información necesaria para poder llevar a cabo la actividad, es decir, como habíamos organizado nuestro equipo la actividad. Lo bueno de esta herramienta es que es abierta, es decir, que si lo crees necesario puedes crear tarjetas que se adapten a tu actividad, en nuestro caso, añadimos la tarjeta de "robótica".
![]() |
|
Seguidamente, nos volvimos a unir todo el equipo para poner en común el diseño que habíamos planteado para la actividad. Nos dimos cuenta de que algunas tarjetas no coincidían, pero muchas otras sí. En ese momento, tuvimos que ponernos de acuerdo todo el grupo haciendo una selección definitiva y justificada de las tarjetas que habíamos escogido. No fue una tarea sencilla, ya que cada una tiene su punto de vista, pero tampoco fue complicado llegar a una conclusión.
En la tercera sesión, conocimos más a fondo el mazo de las tarjetas azules, ¿Recordáis cuál era? 😉
Muy bien, el mazo de la pedagogía o teoría de la educación. En esta sesión, lo que hicimos fue analizar las metodologías que aparecen en las tarjetas azules y escoger cuáles son las que definen nuestra actividad del Bee-bot.
Además de escoger las tarjetas azules debíamos justificar y contrastar el motivo con el resto de las tarjetas de colores que habíamos elegido, es decir, relacionar las tarjetas azules con las amarillas, naranjas y verdes.
Este es el resultado final que obtuvimos de nuestra actividad del Bee-bot trabajando con la herramienta de ACAD Toolkit.
![]() |
|
Finalmente, en la cuarta sesión, la docente nos preparó una encuesta online, donde teníamos que valorar nuestro grado de satisfacción con relación a la herramienta ACAD Toolkit.
Por ello quería hacer una pequeña reflexión sobre lo aprendido a lo largo de las cuatro sesiones. Considero que es una herramienta muy buena que como futura docente no descarto utilizar, ya que como he dicho anteriormente fomenta una visión más amplia de la actividad y puedes organizar de una manera más sencilla el trabajo. Además de, tener a favor la relación de conversa con los otros docentes para compartir o debatir el trabajo que se quiere realizar.
¿Qué pensáis de ACAD Toolkit? ¿Os animáis a probarlo? Estoy segura de que os va a gustar 😀
Os leo en comentarios 👀
¡Nos vemos pronto!❤
REFERÉNCIAS:
Goodyear, P., Carvalho, L., Yeoman, P., Castañeda, L., y Adell, J. (2021). El Toolkit ACAD. Aula Magna 2.0. https://cuedespyd.hypotheses.org/8983
Comentarios
Publicar un comentario